¿Con que recursos vamos a mejorar las unidades urbanas?

Hay que mejorar unidades urbanas de Guayaquil

05 de julio 2025 6:36 por:

Son varias las reuniones entre entre autoridades y dirigentes urbanos en las cuales nadie cede porque no hay respuesta adecuada a la consulta ¿con que recursos vamos a mejorar la unidades?

Ricardo Onofre, gerente de Transurtres, mantiene que no se llega a ningún acuerdo. “La Directora y el Comandante de la ATM dicen que hay que realizar nuevos diálogos con autoridades superiores y que tenemos que mejorar nuestras unidades. Mientras no lo hagamos, no habrá mejor tarifa. Como consecuencia el transporte continuará desapareciendo poco a poco.

“Hemos conversado varias veces y nada ha pasado”.

Entonces, nos queda continuar en nuestra lucha porque no vamos a bajar los brazos. Resistiremos todas las semanas y convocamos a los compañeros que se sientan verdaderos transportistas a luchar por la actividad que hemos desarrollado por décadas”. Así reafirma que no les alcanza para mejorar las unidades urbanas que sirven a Guayaquil.

Señala que no habrá paralización de unidades porque solo causa anarquía, “esos tiempos ya pasaron. Habiendo 40 mil ilegales, ¿como vamos a hablar de una suspensión de servicio?

La abogada Consuelo Flores, gerente de Cooperativa Cristal Centro, indica que al transportista legal le obligan a presentar toda la documentación, mientras que los ilegales andan a libre albedrío y cobran lo que les da la gana.

Hablando de la “Guayaca”

Señala que aunque digan que dará un mejor servicio, no es así. “Es un negocio de 4 o 5 personas que quieren hacerse millonarios a costilla del transportista. No acepta que quiera cobrar 45 ctvs. una empresa manejada por el Municipio o la ATM, mientras que la transportación pide 40 ctvs. ¿A dónde irán esos 5 centavos?

Recuerda que en la alcaldía de Cinthya Viteri se les propuso subir 5 ctvs., pero los dirigentes del transporte con muy mal criterio no aceptaron y exigieron 10 ctvs. Han pasado 4 años sin lograr nada. Hoy se calcula que esos 5 centavitos en solo dos años representarían casi USD 54 millones que han dejado de percibir los urbanos.