Breve análisis económico del transporte público y comercial

La situación económica del transporte en Ecuador

20 de diciembre 2024 9:00 por:

En una coyuntura como la actual con temas urgentes como la crisis energética, inseguridad, crisis económica y complicados temas sociales y políticos, es importante un breve análisis económico del transporte público y comercial en Ecuador, desde la perspectiva de su aporte a la economía, la crisis de la demanda, el apoyo del Estado central y seccional y perspectivas de mejoramiento. Publicamos este análisis hecho por Víctor Hugo Yaulema.

El transporte terrestre automotor es un servicio público esencial y una actividad económica estratégica que consiste en la movilización libre y segura de personas o de bienes de un lugar a otro, usando el sistema vial nacional, terminales terrestres y centros de transferencia de pasajeros y carga. Su organización es elemento fundamental contra la informalidad, para mejorar la competitividad y lograr el desarrollo productivo, económico y social del país.

Factores a destacar:

• Existen problemas que afectan la reactivación económica del transporte como el bajo nivel de crecimiento de la economía, la inseguridad y coyunturalmente el déficit energético.

• El sector transporte y almacenamiento en 2023 representó el 7.55% del PIB total. En el periodo 2013-2023 representó el 7% del total del PIB en promedio.      

• La tasa de crecimiento del PIB en el transporte es variable, pero se resalta que en 2020 se redujo considerablemente más que el PIB total del país, lo cual es un indicativo de la afectación al sector que tuvo muchas restricciones.

• La tasa de endeudamiento activo del subsector “transporte de pasajeros por vía terrestre” en el año 2022 fue de 63% mayor al considerado óptimo de hasta 60%. Ello significa que existe dependencia de deuda y no presenta buenos resultados financieros en los últimos años.

• El crédito de la banca pública y privada en el periodo 2013 a 2023 promedió USD 31 mil millones por año y el crédito al sector transporte y almacenamiento está en un promedio de 560,76 millones anuales (solo 1.8% del crédito total). 

• Las entidades privadas nacionales o bancos privados han otorgado crédito sostenido al sector. Las financieras públicas han otorgado crédito variable, reduciéndose sensiblemente a partir del 2020.

• El volumen de crédito destinado al subsector “transporte de pasajeros por vía terrestre” en 2023 fue de USD 84,60 millones de los cuales el 99% fue de la banca privada.

• El crédito para el sector transporte y almacenamiento de las entidades y bancos privados en el periodo 2013 – 2024, está concentrado en Guayas y Pichincha, seguidas de lejos por Manabí, Azuay, Loja, Imbabura, El Oro y Tungurahua. El crédito de las financieras públicas se dirige principalmente a Guayas, Pichincha, Galápagos, Manabí, Loja, Los Ríos, Santo Domingo de Los Tsáchilas.    

• En el sector Transporte y almacenamiento se encuentran registradas al año 2023 más de 76.000 empresas que dan empleo directo a más de 146.000 habitantes.

• Del total de vehículos matriculados el 92% es de uso particular, 7% de alquiler y 1% estatales.

• Las provincias con mayor índice de motorización son Tungurahua, Cañar, Pichincha, Sucumbíos, Santo Domingo de los Tsáchilas. 

• Existen operadoras manejadas empíricamente, realidad que -en parte- se debe a su constitución como cooperativas.  

• La competencia desleal en las modalidades de carga especialmente hace que los precios de los fletes disminuyan.

Recomendaciones:

• Generar política pública en planificación, regulación y control del transporte público y comercial por parte del Gobierno Central y de los Municipios. 

• Analizar la oferta y demanda a cargo del Gobierno Central y GADs, pues las condiciones económicas y operativas han cambiado existiendo sobreoferta u oferta no adecuada. 

• Profundizar estudios de costos de operación y determinación de tarifas, considerando diferentes realidades sociales y económicas entre las regiones y diferentes niveles de servicio.

• En las modalidades de transporte no reguladas, es conveniente precios o tarifas referenciales.

• Se debe ahondar en el control de la informalidad en todas las modalidades.

• Evaluar la afectación a las diferentes modalidades por la inseguridad y ahora por la crisis energética.

• Realizar un estudio sobre la evolución de la demanda a raíz del año 2020.

• Realizar un estudio de los niveles de endeudamiento y rentabilidad para cada una de las modalidades de transporte.

• Generar políticas para que el crédito se ofrezca al sector acorde a su participación en el PIB nacional.

• Desconcentrar los montos de créditos que actualmente se enfocan en ciertas provincias y cantones.

* Víctor Yaulema es consultor especializado en transporte y publicó un estudio sobre la economía del transporte, del cual hemos realizado un resumen.